Descripción
euphyllia glabrescens golden torch
precio por cabeza
El esqueleto de euphyllia glabrescens golden torch que tiene macizo y está compuesto de carbonato cálcico en forma de aragonita. Si se muere el coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.
Es una especie rara, aunque ampliamente distribuida por el Indo-Pacífico.
Morfología
La estructura de euphyllia glabrescens golden torch calcárea de su esqueleto colonial es faceloide, con los coralitos compactados, de entre 20 y 40 mm diámetro. También son muy frecuentes los pólipos solitarios. Los septos primarios son muy exertos y visibles. Los pólipos tienen largos tentáculos tubulares, con las puntas redondeadas.
Los colores de los pólipos suelen ser gris pálido o verde, y con las puntas de los tentáculos en otro color.2
Sus tentáculos “barredores”, que son más finos de diámetro que los normales y que pueden expandir hasta más de 20 cm. buscando alimento o agrediendo a otros corales, en la lucha por el espacio y la luz. Estos apéndices son extremadamente agresivos para el resto de habitantes del arrecife, tanto para peces como para el resto de invertebrados, ya que contienen células urticantes llamadas nematocistos.
Mantenimiento
la corriente debe ser moderada y alterna. De lo contrario, se dificulta la extensión de los pólipos, impidiendo que se alimente adecuadamente.11Se consiguen los mejores resultados bajo una luz moderada o intensa pero no directa, principalmente con tubos fluorescentes T5.
Puede complementar su alimentación con mysis y artemia congelados. Si se alimenta el acuario diariamente por otros animales, no es necesario alimentarlos directamente, ya que se les podría sobrealimentar.
Todas las Euphyllias requieren de un manejo cuidadoso durante el transporte y aclimatación, teniendo siempre la precaución de no sacarlas nunca del agua con sus pólipos extendidos.Las burbujas de aire atrapadas al retrotraer el pólipo producen generalmente infecciones devastadoras causadas por protozoos.
La reproducción común en cautividad es artificial, por fragmentación del esqueleto del coral.
Se debe emplazarlo en el suelo y dejando espacio suficiente a su alrededor, para evitar que dañe otros corales con sus tentáculos “barredores”.