PLEROGYRA SINUOSA talla XL

119,00

PLEROGYRA SINUOSA

Agotado

Categoría:

Descripción

PLEROGYRA SINUOSA

Estos corales entran dentro del grupo denominado vulgarmente como LPS (Large Polyp Stony) o corales duros de pólipo largo. ¿Por qué duros? Pues porque todos ellos tienen un esqueleto carbonatado masivo a modo de pie, formado por Aragonita. ¿Y por qué de pólipo largo? Pues porque como se puede ver a simple vista, cuentan con un gran pólipo con grandes y voluminosos tentáculos, a diferencia de los denominados SPS (Short Polyp Stony) cuyo esqueleto carbonatado está recubierto de pólipos muy pequeños, como el caso de las conocidas acroporas.

Dentro de este grupo de corales tenemos los géneros Plerogyra y Physogira, cuyas especies actualmente reconocidas son Plerogyra sinuosa -objeto principal de este artículo-Plerogyra simplexPlerogyra discusPhysogyra lichtensteini y Physogyra exerta, siendo las más comunes de encontrar en el comercio la P. sinuosa y P. lichtensteini.

Considerada como la “burbuja verdadera” por los aficionados, es un coral típico en aguas del Océano Pacífico, Índico y el Mar Rojo. Sus coloraciones pueden variar entre el verde flúor muy llamativo, bonitos tonos rosados, blanco-traslúcido o los más raros como azulados.

La característica más llamativa de esta especie, al igual que sus compañeras de familia, es la curiosa e inconfundible forma de sus pólipos. Puesto que es un coral fotosintético, en sus tejidos cuenta con zooxantelas – algas simbiontes que aprovechan la energía lumínica para generar alimento – y es por ello que durante el día extiende sus pólipos en forma de vesículas o burbujas para captar la máxima cantidad de luz posible, pudiendo alcanzar cada una de las burbujas un diámetro de hasta 5 cm.

 

Por la noche, en ausencia de luz, este coral retrae todos sus pólipos “globosos” puesto que no hay luz que captar y por lo tanto no sirve de nada expandir su tejido cargado de zooxantelas, pero en su lugar extiende unos finos y largos tentáculos urticantes llamados “sweepers” o “barredores” con los que atrapa alimento suspendido en la columna de agua como zooplancton, con el que complementa su alimentación. Estos tentáculos urticantes pueden llegar a medir hasta 10cm de longitud, algo a tener en cuenta a la hora de colocar a otros corales fuera de su radio de alcance.

 

Este coral crece normalmente en profundidades que van desde 1 a 40 metros, y mientras que en las profundidades más pequeñas penetra la luz casi por completo, a mayores profundidades la mayoría de la luz restante es luz violeta y azul, por lo que P. sinuosa está realmente adaptada a vivir en un amplio rango lumínico.

En el acuario podemos proporcionarles intensidades lumínicas medias, siendo más adecuadas las luces violetas y azules (la denominada luz actínica) que potencian sus colores fluorescentes y su crecimiento. Las pantallas LED son ideales en estos casos, pudiendo ponerse en acuarios de 40, 50 o hasta 60 cm de profundidad.

Como dato curioso, este coral expande o contrae sus burbujas dependiendo del grado de luz al que se le someta, por ello exponerlo a una iluminación alta puede hacer que no expanda sus burbujas por completo, por lo que es más recomendable mantenerlos con una iluminación media, para que se extiendan completamente todas sus burbujas y alcancen su máximo esplendor.

La fotosíntesis les aporta aproximadamente el 80% de sus nutrientes principales, pero durante las horas de oscuridad, este coral expande sus largos tentáculos barredores con los que da caza a pequeños animales zooplanctónicos y captura otra materia orgánica en suspensión completando ese 20% restante de su nutrición. Por esta razón es recomendable alimentar a nuestra P. sinuosa con pequeños crustáceos como mysis o artemias, e incluso con pequeños trocitos de gambas, mejillones u otros moluscos, manteniendo en la medida de lo posible una dieta variada y balanceada. Es un coral bastante responsivo ante el alimento por lo que, aunque suele alimentarse de noche, no es raro que mientras alimentamos a los peces del acuario durante el día con comida congelada, éste “huela” el alimento y extienda sus tentáculos para ver si puede capturar algo, sin embargo, no es conveniente sobrealimentarlo, siendo más que suficiente darle alimentos una o dos veces a la semana.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies